LENGUA

LENGUA CASTELLANA


UNIDAD 14: MIS PRIMEROS AÑOS
COMPETENCIAS BÁSICAS

Autonomía e iniciativa personal


- En relación con lo que se cuenta en el texto inicial, hacer ver a los alumnos que la constancia suele ser fundamental para que podamos alcanzar nuestros objetivos. Explicar que tener iniciativa es también un elemento indispensable para poder conseguir lo que nos proponemos.



- Hacer que los alumnos se acostumbren a reflexionar de forma autónoma acerca de cuáles son las actividades en las que más dificultades han encontrado. Comentarles que esta reflexión les proporcionará una valiosa información acerca de los conceptos y procedimientos que deben repasar.



Aprender a aprender


- A propósito de las actividades 13, 14 y 15 de la página 195, hacer ver a los alumnos la importancia que tiene en el aprendizaje el repaso de los contenidos estudiados.


- Aprovechar el elemento gráfico de la actividad 6 de la página 197 con el que se explica la transformación de pasiva a activa para recalcar el papel que tienen estos elementos (cuadros, tablas, esquemas…) en el estudio y en la comprensión de conceptos.



- Una vez trabajadas todas las palabras del apartado de Ortografía visual, preguntar a los alumnos si creen que han mejorado su habilidad para fijar las palabras. Recordarles la importancia que tiene una buena memoria visual, junto con el conocimiento y la memorización de las reglas ortográficas, para el correcto aprendizaje de la ortografía.



Competencia social y ciudadana


- Aprovechar el tema del texto Una pequeña treta de la página 201 para concienciar a los niños de la importancia de respetar la privacidad de las personas, incluso en el caso de los personajes públicos.



Competencia cultural y artística


- Explicar a los alumnos la importancia de reconocer fragmentos musicales de obras conocidas. Comentar que saber relacionar una pieza con su autor forman parte de la cultura de una persona.



- Informar a los alumnos de que el cine se conoce también como séptimo arte. Explicarles que, a diferencia de lo que ocurre en la literatura, la pintura o la música, en esta arte la obra resultante es fruto del trabajo conjunto de un director, unos actores, un técnico de fotografía… Hacer ver que forma parte de nuestra competencia cultural conocer películas, directores, actores…



OBJETIVOS



• Leer fluidamente un texto autobiográfico.


• Comprender un texto autobiográfico.


• Ampliar el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.


• Reconocer distintas clases de oraciones.


• Conocer y aplicar las normas ortográficas sobre el uso de los puntos suspensivos.


• Exponer razones para convencer a alguien.


• Comprender la información de un reportaje radiofónico.


• Identificar la posición del narrador de una historia.


• Comprender un texto informativo.


• Planificar y realizar un programa de radio.


CONTENIDOS


• Clases de oraciones.


• Principales normas de uso de los puntos suspensivos



• Lectura del texto autobiográfico Mis primeros años.


• Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto Mis primeros años.


• Exposición de argumentos para convencer a alguien.


• Reconocimiento de información en un reportaje radiofónico.


• Identificación de la posición del narrador.


• Reconocimiento de información en un texto.


• Realización de un programa de radio.


• Valoración y respeto por las normas que rigen la interacción oral.


• Interés por los textos escritos como medio de comunicación de experiencias.





CRITERIOS DE EVALUACIÓN



• Lee fluidamente un texto autobiográfico.


• Comprende un texto autobiográfico.


• Amplía el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.


• Reconoce distintas clases de oraciones.


• Conoce y aplica las normas ortográficas sobre el uso de los puntos suspensivos.


• Expone razones para convencer a alguien.


• Comprende la información de un reportaje radiofónico.


• Identifica la posición del narrador de una historia.


• Comprende un texto informativo.


• Planifica y realiza un programa de radio


METODOLOGÍA


En la unidad 14, el proceso comienza con la lectura del cuento Mis primeros años. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad.



La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.


Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad.



Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de Clases de oraciones. La secuencia información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.


Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con los puntos suspensivos. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía.



Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Expresión oral y Comprensión oral. En el primer apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para convencer a otra persona de algo. En el segundo de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a analizar un reportaje. A la Comunicación oral le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en La posición del narrador. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.



A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas, dedicado en esta unidad a la Competencia cultural y artística tomando como base un texto basado en dos películas.


El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños hagan un programa de radio.




ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES



- En relación con la actividad 2 de la página 194, explicar a los alumnos que el narrador de un relato puede ser externo o interno. El primero no se identifica con ninguno de los personajes y se expresa en tercera persona; el segundo participa en la historia y se expresa en primera persona.



- Recordar a los niños lo que estudiaron en la unidad 5 en relación con el narrador protagonista y la narración en primera persona.


- La resolución de la actividad 5 requiere que los alumnos vuelvan a leer el relato. Para ayudarlos en la tarea, acotarles la lectura informándoles de que pueden encontrar la respuesta leyendo el texto comprendido entre las líneas 23 y 45.



- Se puede pedir a algunos de los alumnos que lean al resto de la clase el resumen que han hecho para la ficha de lectura.


Los niños deberán juzgar si el resumen está bien hecho. Para ello, puede resultar útil el apartado ¿Cuándo está bien hecho un resumen? de la estrategia Redactar el resumen de la página 17 del manual de ESTUDIO EFICAZ.



- En relación con el Vocabulario ortográfico pedir a los alumnos que escriban una oración con cada una de las palabras que contiene. Pedirles, además, que analicen las formas verbales que aparecen.



- Realizar una actividad de Ortografía comparativa. Se puede aprovechar la presencia de la palabra hojear en la sección de Vocabulario ortográfico para realizar una actividad de Ortografía comparativa que consistirá en contrastarla con la palabra ojear. Explicar que hojear significa «pasar las hojas de un libro, una revista…» y ojear significa «echar un vistazo». Hacer ver, asimismo, que la palabra hojear está relacionada con hoja y la palabra ojear, con ojo.


Finalmente, pedir a los alumnos que escriban una oración con cada palabra.



- Para presentar los contenidos de Gramática de esta unidad (páginas 196-197), explicar a los alumnos que existen tres criterios básicos para establecer una tipología de oraciones. Hacer ver que los distintos epígrafes de estas dos páginas tratan cada uno de ellos.



- Pedir a un alumno que lea en voz alta el primer epígrafe referido a los tipos de oraciones según la actitud del hablante.


Aclarar el significado de oraciones exhortativas y oraciones optativas diciendo que se puede llamar a las primeras oraciones de orden o mandato y a las segundas, oraciones desiderativas.



- Recordar a los alumnos que las oraciones interrogativas y exclamativas se escriben entre signos de interrogación y admiración, respectivamente.



- En relación con el tipo de oraciones según el número de verbos, recordar a los niños que las formas compuestas se consideran una «unidad» y que, por lo tanto, su presencia no hace que la oración sea compuesta.

 
- La transformación de activa en pasiva. Comentar a los alumnos que es muy importante saber transformar una oración activa en pasiva, ya que es un procedimiento que nos permite identificar el complemento directo.


En relación con esto, aclarar que todas las oraciones pasivas se pueden transformar en activas, pero no lo contrario.


- Transformar oraciones simples en compuestas. Proponer a los alumnos el siguiente juego: un niño dirá una oración simple, cuyo verbo sea una forma compuesta, y el siguiente deberá transformar esa oración simple en compuesta. Por ejemplo:


- Hoy he ido al parque.  Es verdad que hoy he ido al parque.


- Hoy ha llovido mucho.  Carlos dice que hoy ha llovido mucho.



- Leer el texto del bocadillo de la página 198 y hacer notar que los dos enunciados que lo forman terminan con puntos suspensivos. Luego, leer en voz alta el recuadro informativo y explicar a los alumnos las dudas que les puedan surgir.



- En relación con la actividad 2, pedir a los niños que expliquen en qué se diferencian y en qué se parecen las enumeraciones completas e incompletas. Hacer que reparen en la ausencia o presencia de comas, de la conjunción y y de los puntos suspensivos en las enumeraciones en uno y otro caso. Recordar a los niños que delante de la conjunción y no se escribe coma.



- Pedir a un alumno que lea en voz alta los dictados de la unidad y aclarar las dudas de vocabulario que puedan surgir (aspecto singular, exquisito artista…). Luego, decir a los alumnos que escriban una oración con cada una de las palabras que preceden a cada texto y, finalmente, elegir uno de ellos y dictárselo a los alumnos.



- Los puntos suspensivos entre paréntesis. Comentar a los alumnos el significado que tiene la presencia de puntos suspensivos entre paréntesis (…) o entre corchetes […].


Decirles que, en ocasiones, cuando se transcribe o reproduce literalmente un texto y se suprime una parte, suelen escribirse tres puntos dentro de un paréntesis o corchete en el lugar exacto donde se encontrarían las palabras suprimidas.


Para ejemplificar este uso de los puntos suspensivos se puede copiar en la pizarra el comienzo del texto de la unidad suprimiendo una parte.


- Escribir palabras del apartado Ortografía visual. Esta es la última unidad en la que se trabaja con el programa de Ortografía visual, por ello, a modo de examen, se puede realizar la siguiente actividad con los alumnos: dibujar en la pizarra un cuadro similar al del libro (de siete filas y tres columnas). Luego, pedir a los niños que vayan saliendo de uno en uno a la pizarra para escribir en el cuadro la palabra que el profesor dicte. Al final, toda la clase dirá si las palabras están bien o mal escritas.



- En relación con la actividad de Expresión oral (página 200) aconsejar a los alumnos que expongan sus razones o argumentos de forma ordenada (En primer lugar…, en segundo lugar…, finalmente…) y que se aseguren de que sus razones no son contradictorias.



- Presentar la actividad de Comprensión oral explicando a los niños qué es la ópera (obra musical escrita para ser cantada y representada en un escenario).


Preguntarles si conocen el título de alguna ópera famosa.


- Apoyar posturas contrarias. Formar parejas de alumnos y plantearles el siguiente juego: a partir de unos temas dados (tener o no tener una mascota en casa, ir de excursión al campo o a la playa…), uno de los niños deberá argumentar a favor de una postura y el otro deberá defender la contraria. Luego, intercambiarán los papeles y argumentarán a favor de la postura que inicialmente intentaban rebatir.


- En la página 201 recordar a los niños que ya tienen nociones sobre el tema de la posición del narrador puesto que estudiaron el narrador protagonista en la unidad 5 y en esta misma unidad han tenido que reflexionar sobre este asunto en una de las actividades de comprensión de la lectura. No obstante, advertirles de que no es lo mismo identificar qué tipo de narrador tiene un texto que transformar un texto narrado en primera persona en otro escrito en tercera persona, o lo contrario.


Aclararles que el objetivo de esta página es saber escribir un texto adoptando ambas posiciones.



- Identificar el tipo de narrador. Pedir a los niños que digan cuál es la posición del narrador en cada uno de estos textos. Para ello deben pensar si utilizarían la primera o la tercera persona a la hora de escribirlo.


- Una página de diario personal.


- Una carta el director.


- Una breve noticia sobre algo ocurrido en la localidad.


- Una carta personal enviada a un familiar.



- Explicar a los alumnos que en la página 202 van a leer un texto en el que se habla de dos películas de Charles Chaplin. Pedirles que describan los dos fotogramas que aparecen en la página y preguntarles por qué creen que no están en color. Por su peculiaridad, y si el profesor lo cree conveniente, puede hablar a los alumnos sobre cómo se proyectaban las películas en la época del cine mudo dándoles la información que se ofrece en esta misma página en el apartado Más información.

 
- Detenerse en las palabras largometraje y cortometraje que aparecen en la actividad 2 de la página 203. Explicar sus significados y hacer ver el procedimiento de formación de estas palabras.

- En la actividad 5, explicar que no suele ser habitual que un actor realice al mismo tiempo las funciones de director, productor y músico, lo cual demuestra la genialidad artística de Chaplin.



- Como es habitual, con la actividad 1 de la página 204 se pretende que los niños completen un resumen con los conceptos trabajados en la unidad en los programas de Gramática y Ortografía. Indicarles que es conveniente que vuelvan a leer el resumen que aparece en el recuadro informativo al final de cada programa. Puede ser útil repasar la estrategia Releer, de la página 46 del manual de ESTUDIO EFICAZ.



- En relación con la actividad 8, se puede preguntar a los alumnos qué expresan los puntos suspensivos que aparecen en el texto que deben formar (por orden de aparición: temor, sorpresa, sorpresa).



- Se puede ampliar la actividad 11 preguntando lo siguiente: ¿De qué tipo es el predicado de cada oración: nominal o verbal? ¿Cuál es el sujeto en cada oración? En relación con la actividad de Eres capaz de…, se puede sugerir a los niños hacer una grabación del programa que han preparado para que luego puedan escucharlo como si de verdad se emitiera por radio. Esto les permitirá comentar el resultado.



- Dialogar usando un determinado tipo de oraciones. Hacer grupos de tres alumnos y decirles que deben mantener entre ellos una breve conversación. En su transcurso, uno de ellos solo formulará oraciones interrogativas, y los otros dos le responderán, de forma alterna, con oraciones enunciativas negativas u optativas. Plantear la actividad como un juego en el que se pierde en el momento en que alguno de los niños no cumple las condiciones planteadas.



FOMENTO DE LA LECTURA


- Antes de leer el texto de la página 192 pedir a los niños que observen atentamente la ilustración y decir a un alumno que la describa. Plantear preguntas como las siguientes: ¿En qué época crees que ocurre la historia teniendo en cuenta cómo van vestidos los personajes? ¿Dónde crees que están? ¿Quién será el hombre que está con un papel en la mano? ¿Y quiénes serán los demás? ¿Será importante en el relato el niño que aparece en la imagen? Leer el título de la lectura y la entradilla del texto. Luego, preguntar a los alumnos si saben quién fue Charles Chaplin y si han visto alguna película de él.



- Pedir a los alumnos que hagan una lectura silenciosa del texto. Recordarles que deben evitar mover los labios o seguir las líneas con el dedo. Después organizar una lectura en voz alta del texto. Comentarles que deben dar la entonación adecuada a cada intervención directa de los personajes.



- Sherlock Holmes. A propósito de la obra que se menciona en el texto, Sherlock Holmes, decir a los alumnos que Sherlock Holmes es un personaje de ficción creado por el escritor británico Sir Arthur Conan Doyle.


Sherlock Holmes es un detective privado muy inquieto intelectualmente, por ello, domina varias áreas de conocimiento. Su amigo y compañero en las investigaciones que realiza es el doctor Watson.


El famoso detective está asociado a la célebre frase «Elemental, querido Watson». Puede animarlos a que busquen en la biblioteca del centro otras obras conocidas de este autor británico y recomendarles su lectura.



- Pedir a tres alumnos que lean en cadena, por párrafos, el texto que habla de la película El chico. Aclarar las preguntas de vocabulario que puedan surgir. Al final, preguntarles qué párrafo cuenta la trama de la película. Hacer lo mismo con el texto que habla sobre Tiempos modernos.


Dejar para el final la lectura de la ficha técnica de cada película. Explicar que estas fichas son, en cine, el equivalente a las fichas bibliográficas que se hacen para los libros.



FOMENTO DE LAS TIC


- Las proyecciones de cine mudo. Comentar que las primeras películas de cine eran historias en las que solo había imágenes en movimiento. La expresividad de los gestos y de la mirada era fundamental para transmitir el mensaje de la historia. Con todo, solía ser necesario añadir entre los fotogramas subtítulos para aclarar, por si no se entendía, la situación que se estaba mostrando en pantalla. En las salas de aquella época, la proyección se acompañaba con la música de un pianista o de una pequeña orquesta que se situaba al lado de la pantalla.


- Escribir la ficha técnica de una película. Animar a los alumnos a escribir la ficha técnica de su película favorita siguiendo el modelo de las que se muestran en el libro.


Como es posible que desconozcan muchos de los datos técnicos de esas películas, decirles que pueden buscar información en libros, enciclopedias o Internet. Otra opción es simplificar la ficha modelo ofreciendo solo el título, el país de producción y el nombre del director y de los actores principales.



UNIDAD 10: EL CACTUS ENAMORADO            COMPETENCIAS BÁSICAS


Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Aprovechar el tema de la lectura para valorar con los alumnos la capacidad que tenemos los seres vivos para adaptarnos a las condiciones del medio donde habitamos.

Explicar a los niños que esta adaptación es progresiva y que si introducimos grandes cambios en el medio, muchos seres vivos pueden desaparecer; por eso es necesario contribuir activamente a la conservación del medio ambiente.

- Textos como el que aparece en la página 144 permiten ampliar los conocimientos de los alumnos relacionados con una familia de plantas habitual en muchos hogares.


Autonomía e iniciativa personal

- A propósito de las actividades que se realizan antes de la lectura (analizar la ilustración, formular hipótesis sobre la historia…), explicar a los niños que es importante que todos se impliquen y participen en las tareas colectivas.

- A propósito de la actividad que se realiza en el apartado Eres capaz de… de la página 147, hacer que los alumnos reflexionen sobre cómo revisan y mejoran los textos que escriben.

Explicarles la importancia que tiene acostumbrarse de forma autónoma a depurar y mejorar los trabajos escritos.

Aprender a aprender

- Aprovechar la actividad 8 de la página 136 para explicar a los alumnos que esa estructura es muy frecuente en los cuentos. Recomendarles que realicen también algún tipo de esquema del argumento cuando ellos tengan que escribir un cuento.

- Comentar a los alumnos que con los enlaces han completado el estudio de las clases de palabras, tanto variables como invariables.

Comentarles que el rasgo de variabilidad o invariabilidad de una palabra los ayudará siempre a distinguir las clases de palabras.

- Dado que no todas las palabras con h están sujetas a regla y muchas de ellas deben aprenderse fijándose mentalmente, comentar a los alumnos la importancia que tiene una buena memoria visual, junto con el conocimiento y la memorización de reglas, para la mejora de la ortografía.

- Recordar a los niños la importancia de realizar actividades de repaso como medio para comprobar el nivel de conocimientos en un área. Dar un enfoque positivo a los fallos: la corrección de los errores ayuda a fijar los contenidos.

Competencia matemática

- En relación con la previsión meteorológica que deben inventar los alumnos, recordarles cuál es la notación para expresar los grados centígrados y las temperaturas bajo cero (números negativos).

OBJETIVOS

• Leer fluidamente un texto narrativo.

• Comprender un texto narrativo.

• Ampliar el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.

• Aprender las preposiciones y las principales conjunciones.

• Conocer y aplicar las normas ortográficas sobre el uso de la h.

• Explicar oralmente un proceso.

• Comprender un parte meteorológico radiofónico.

• Usar las palabras más precisas al expresarse.

• Comprender un texto informativo.

• Mejorar un texto usando palabras más precisas.



CONTENIDOS


• Los enlaces.

• Las preposiciones y las conjunciones.

• Principales normas de uso de la h.



• Lectura del texto narrativo El cactus enamorado.

• Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto El cactus enamorado.

• Explicación oral de un proceso.

• Identificación de la información transmitida en un parte meteorológico radiofónico.

• Uso de palabras precisas en los textos.

• Identificación de datos en un texto informativo.

• Sustitución de palabras de significado general por otras más precisas.



• Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción social.

• Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Lee fluidamente un texto narrativo.

• Comprende un texto narrativo.

• Amplía el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.

• Aprende las preposiciones y las principales conjunciones.

• Conoce y aplica las normas ortográficas sobre el uso de la h.

• Explica oralmente un proceso.

• Comprende un parte meteorológico radiofónico.

• Usa las palabras más precisas al expresarse.

• Comprende un texto informativo.

• Mejora un texto usando palabras más precisas.




METODOLOGÍA


En la unidad 10, el proceso comienza con la lectura del cuento El cactus enamorado. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad.

La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.


Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad.

Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de Los enlaces. La secuencia información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.

Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la h. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía.

Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Expresión oral y Comprensión oral. En el primer apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para explicar procesos. En el segundo de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a interpretar una predicción meteorológica. A la Comunicación oral le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en Expresarse con precisión. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.

A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas, dedicado en esta unidad a la Conocimiento e interacción con el mundo físico tomando como base un texto sobre los cactus.

El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños mejoren un texto.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


- En la actividad 1 de la página 136, preguntar a los alumnos a qué se refiere la expresión Luna Grande (a la luna llena).

- Una vez corregida la actividad 2, asegurarse de que los alumnos saben dónde se encuentra Argentina. Comentar a los niños que el marco, tanto espacial como temporal, en el que se desarrolla la historia es importante para poder entender las acciones y las costumbres de los personajes.

- La actividad 8 ayudará a los alumnos a explicar el argumento de la historia. Comentarles que la realización de este tipo de esquemas puede ayudarlos en la comprensión de los textos.

- En relación con la actividad 9, preguntar a los alumnos qué hubieran hecho ellos de estar en el lugar de los protagonistas.

- El profesor puede hacer que los alumnos resuelvan la actividad 12 en el centro o bien pedirles un trabajo de investigación fuera del aula.

En este último caso, tener en cuenta que algunos alumnos pueden tener dificultades para acceder a la información. Intentar facilitar los medios a estos niños para asegurarse de que todos tienen posibilidad de realizar el trabajo.

- Al abordar la página 138 explicar a los alumnos que las preposiciones son una clase cerrada, es decir, no hay más preposiciones que las que aparecen en la lista y, por lo tanto, es muy fácil identificarlas. Decirles que antes se incluían en la lista de preposiciones cabe y so, pero que ambas han caído en desuso y por eso ya no figuran en la lista, aunque puede ser que aún aparezcan en algunos textos.

- Recordar a los alumnos que las formas contractas del y al están formadas por la unión de una preposición y un artículo: del (de+el) y al (a+el).

- En la actividad 3 tener en cuenta las múltiples combinaciones que se pueden realizar. Pedir a los alumnos que intenten usar todas las preposiciones que puedan.
- Explicar a los alumnos que existen muchas más conjunciones que las que se mencionan en esta unidad (que, mas…).

- Comentar que algunas de ellas sirven para formar estructuras más complejas y las aprenderán en cursos superiores.

- A propósito de la palabra hasta, que aparece en la actividad 5, recordar a los alumnos que existe también la palabra asta. Pedirles que busquen en el diccionario las dos palabras y que escriban una oración con cada una.

- Buscar enlaces. Pedir a los alumnos que vuelvan a leer el primer párrafo de la lectura El cactus enamorado y copien todos los enlaces que encuentren. Luego, pedirles que los clasifiquen en preposiciones y conjunciones.

Si el profesor lo considera conveniente, puede proponer la misma tarea con otro u otros párrafos de la lectura.

- Localizar ejemplos de todas las clases de palabras. Decir a los alumnos que localicen en la lectura El cactus enamorado una palabra de cada una de las clases que conocen y pedirles que digan todo lo que saben sobre cada palabra.

Escribir en la pizarra las siguientes clases de palabras y copie debajo los ejemplos que localicen los alumnos.
- sustantivos

- posesivos

- pronombres

- adjetivos

- numerales

- adverbios

- artículos

- indefinidos

- preposiciones

- demostrativos

- verbos

- conjunciones

- En las páginas 140-141 decir a los alumnos que algunos de los errores ortográficos más frecuentes están relacionados con la presencia o ausencia de la letra h. Explicar que las reglas que van a estudiar los ayudarán a resolver las dudas que tengan en relación con esta letra, pero aclarar que hay muchas palabras con h que no siguen ninguna de ellas.

- Sugerir a los alumnos el uso del diccionario en la actividad 3. Pedirles que escriban en su cuaderno el significado de hiedra, hierbabuena y hierbaluisa.

- Se puede plantear la actividad 5 como una especie de competición: en un tiempo establecido previamente, los alumnos tendrán que escribir el mayor número posible de palabras que empiecen por hie-, sin usar el diccionario. Ganará el niño que más palabras haya escrito. Luego, se hará lo mismo con palabras que comiencen por el diptongo hue-.

- En la actividad 9, hacer observar a los alumnos que las palabras que han escrito llevan h intercalada. Pedir a un niño que explique qué es la h intercalada y preguntarle si recuerda las reglas ortográficas relacionadas con su escritura.

- En la actividad 10, aclarar que la palabra enhorabuena está formada por tres palabras: en, hora, buena.

- Emparejar palabras de la misma familia. Escribir en la pizarra las siguientes palabras y decir a los alumnos que las copien y las relacionen con otras de su misma familia que empiecen por hie o por hue. Pedir a los niños que expliquen la relación semántica que existe entre cada par de palabras.

- helado

- hortaliza

- herbolario

- herrero

- hospedar

- Escribir verbos con h. Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno la conjugación completa del verbo hablar. Antes de realizar la actividad, pedirles que, mientras escriben los distintos tiempos, recuerden que hablar se escribe con h, igual que las formas de haber, que aparecen en los tiempos compuestos.

Si el profesor lo cree conveniente, también puede escribir en la pizarra los nombres de algunos tiempos en los que los verbos hacer y haber tengan formas irregulares y pedir a los niños que los conjuguen en sus cuadernos.

- Para la realización de la actividad 2 de la página 142, puede ser interesante confeccionar con los alumnos una lista, lo más extensa posible, con los conectores que podrían utilizar (en primer lugar, primeramente, para empezar…; a continuación, después, luego, seguidamente…; por último, al final, finalmente…).

- En relación con el programa de Comprensión oral, explicar a los alumnos que van a escuchar un parte meteorológico y que deben estar atentos al lenguaje y a las expresiones utilizadas. Puede ser conveniente leer los enunciados de las actividades antes de comenzar la audición.

- Al estudiar la página 143 explicar a los alumnos que para hablar y escribir correctamente debemos intentar expresarnos con precisión y escoger las palabras adecuadas para cada ocasión. Comentar que, a veces, tendemos a usar palabras comodín como cosas, cacharro, chisme, etc. Explicar que debemos intentar evitar esas palabras ya que denotan pobreza léxica y pueden originar malentendidos.



- En relación con la actividad 4, comentar a los alumnos que cuando definimos un sustantivo lo habitual es comenzar con otro sustantivo y que la palabra definida no puede aparecer en la definición. Corregir a los niños que inician sus definiciones diciendo oraciones del tipo Es, por ejemplo, cuando...



- Definir sustantivos. Escribir en la pizarra los siguientes sustantivos y pedir a los alumnos que intenten definirlos sin usar el diccionario y buscando la mayor precisión posible. Recordarles que la definición debe empezar con otro sustantivo.



- silla

- avión

- lápiz

- diccionario



Si el profesor lo desea, puede sugerir a los niños que sean ellos mismos los que digan los sustantivos que tendrán que definir.


- En relación con la actividad 2 de la página 146, recordar a los alumnos la importancia de utilizar esquemas como instrumento para representar la información y acceder rápidamente a un determinado dato.

- Una vez realizada la actividad 5, preguntar a los alumnos por el significado de cada uno de esos dichos (Mucho ruido y pocas nueces se usa para señalar que algo aparentemente importante tiene poca sustancia o es insignificante; Ni tanto ni tan calvo, para censurar la exageración por exceso o por defecto; y Ahora o nunca, para animar a alguien o a uno mismo a tomar una decisión).


- En la actividad 8, pedir a los niños que expliquen el significado de hábitat (lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal). Comentarles, como curiosidad, que, pese a la terminación en t, esta palabra no es un extranjerismo.

- En la actividad 12 recordar a los alumnos que las formas no personales de los verbos pueden ser simples y compuestas. Recordar, asimismo, que no existe el participio compuesto.

- Tras corregir la actividad 1 de la página 148, pedir a los niños que digan todo lo que recuerden sobre William Shakespeare.

- El bloque de actividades destinadas a repasar el programa de Gramática tiene especial importancia en esta ocasión, ya que en el trimestre siguiente empieza el estudio de la sintaxis y conviene que los alumnos tengan claras las cuestiones relacionadas con la morfología. Por ello, procurar corregir estas actividades en la pizarra para aclarar las dudas que les surjan a los alumnos y asegurarse de que esos contenidos quedan bien aprendidos.


- En la actividad 7 de la página 148, preguntar a los alumnos por qué llevan tilde las palabras que han corregido.



- Se puede ampliar la actividad 8 de la página 149 pidiendo a los niños que también escriban el pretérito imperfecto de subjuntivo y el futuro de subjuntivo de cada uno de esos verbos.



- En la última actividad, asegurarse de que los alumnos recuerdan el dato de que Juan Ramón Jiménez fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.



- Recordar los textos para trabajar las competencias básicas. Pedir a los alumnos que ojeen los textos con los que en este trimestre se han trabajado algunas competencias básicas: La página web de la NASA: Explorador del siglo 21, El zoo de los deportistas y Los cactus.

Cada niño deberá hacer un breve resumen de lo que se contaba en ese texto y expresar su opinión sobre él. Al final, pedir voluntarios para leer en voz alta sus resúmenes y sus opiniones.



- La información etimológica en los diccionarios. En relación con los conceptos de préstamo y extranjerismo, que los niños han estudiado en este trimestre, explicar que muchos diccionarios suelen ofrecer información sobre el origen de una palabra. Comentar en qué lugar de la entrada aparece esta información (tras la palabra en sí) y cómo (entre paréntesis).

Decir que existen también diccionarios etimológicos que, además de informar sobre el origen de las palabras, explican los cambios que han sufrido en su forma o en su significado


FOMENTO DE LA LECTURA

- Antes de leer el texto de la página 134 invitar a los alumnos a observar detenidamente la ilustración y preguntarles cuál es el elemento más destacado de la misma.

Preguntar a los alumnos qué explicación le pueden dar al título del texto teniendo en cuenta la ilustración.

- Decir a los alumnos que el texto narrativo que van a leer es una leyenda de América del Sur. Explicarles que las leyendas cuentan hechos maravillosos y que esas historias forman parte de la tradición de los pueblos.



- Pedir a los alumnos que lean los nombres propios del texto y preguntarles si les parecen nombres castellanos o no. Explicarles que en América del Sur los pueblos indígenas tenían sus propias lenguas. Algunas de ellas se conservan aún y otras se han perdido.



- Organizar una lectura en voz alta y en cadena. Pedir a los alumnos que estén atentos a la entonación y a las pausas marcadas por los signos de puntuación.



- La relación que existe entre los protagonistas de la historia y los problemas que se derivan de ella es un motivo clásico que aparece en muchas obras.

Preguntar a los alumnos si conocen otra obra donde se plantear un problema similar.



- Una lengua indígena: el quechua. Comentar que el quechua fue la lengua del Imperio Inca, que se desarrolló en una extensa franja del oeste de América del Sur antes de la conquista española. Después de la conquista, parece ser que esa lengua fue adoptada por los misioneros católicos para predicar en la zona, lo cual contribuyó a su conservación.

Actualmente, el quechua y sus variantes se hablan en el sureste de Perú, en el noroeste de Bolivia y en el sur de Ecuador.



- Buscar y leer otras leyendas. Señalar que en la cultura amerindia es frecuente encontrar una gran cantidad de leyendas que intentan explicar el origen de diferentes elementos de la naturaleza (el sol, las estrellas, las plantas…). También existen leyendas sobre esos temas en otras culturas.

Poner a disposición de los alumnos los recursos del centro (biblioteca, ordenadores…) y decirles que, en grupos de cuatro, busquen y lean otras leyendas. Después, pedirles que cuenten al resto de sus compañeros las leyendas que han encontrado.

- En la página 146 los niños leerán un texto informativo sobre los cactus. Preguntar a los alumnos si alguno de ellos tiene o ha tenido un cactus en casa. También se puede indagar qué saben acerca de estas plantas.

Se puede promover el diálogo con preguntas como las siguientes: ¿Hay muchos cactus en nuestra localidad? ¿Por qué creéis que es así? ¿Por qué en las películas del Oeste siempre salen cactus? ¿Los cactus tienen flores? ¿Y frutos?



- Pedir a los niños que ojeen el texto. No tienen que leerlo, simplemente han de observar las fotografías, leer el título, los subtítulos… Dar un breve espacio de tiempo para ese primer vistazo. Luego, preguntar a los niños qué informaciones creen que van a encontrar en este texto.



- Una vez terminada la lectura, y en relación con las actividades, pedir a los alumnos que copien las palabras clave para identificar los conceptos fundamentales que hay en el texto. Una vez identificadas las palabras clave, decir a los alumnos que realicen un esquema del texto. Se puede consultar la estrategia Elaborar esquemas de la página 21 del manual de ESTUDIO EFICAZ.



- Analizar la página en la que aparece el texto Los cactus. Detenerse a analizar con los alumnos los elementos que conforman la página en la que aparece el texto Los cactus.

Comentar las diferentes tipografías utilizadas (en el título, los subtítulos y el cuerpo del texto), la función de las fotos, la necesidad de sangrar los párrafos… Hacer, asimismo, que los niños reflexionen sobre el modo en que se ofrece la información sobre el saguaro.



- Elaborar una enciclopedia de plantas. Formar grupos de tres alumnos y comentarles que van a realizar un trabajo de investigación que deberá tener como resultado la elaboración de una ficha sobre una planta que ellos elijan (silvestre o de jardín).

La ficha deberá tener estos apartados: nombre común y nombre científico, descripción, cuidados, flores y frutos y, finalmente, peculiaridades.

Al final, se reunirán las fichas y se confeccionará con ellas una enciclopedia de plantas.


- Utilizar recursos literarios. Una vez realizadas las actividades de Recuerda y repasa de la página 147, se puede plantear otra actividad aprovechando el glosario de términos literarios que los alumnos han elaborado.

Así, puede ser el momento de pedirles que escriban un texto narrativo en el que utilicen, al menos, tres de esos recursos. Sugerirles que elijan, por ser los más sencillos, la comparación, la hipérbole y la personificación. Al final, pedir voluntarios para leer en voz alto el texto que han escrito, en tanto que el resto de la clase intentará identificar los recursos empleados.



FOMENTO DE LAS TIC


- Inventar noticias relacionadas con el tiempo. Dividir la clase en grupos de cuatro o cinco alumnos. Decir a los niños que se van a convertir en locutores de radio y en reporteros por unos instantes. Explicarles que uno hará de presentador y dará un resumen de las noticias del día, que estarán relacionadas con olas de calor, olas de frío, tormentas, SUNAMIS DE jAPÓN… El resto de los componentes del grupo serán reporteros que simularán que están informando desde el lugar de los hechos. Grabar las locuciones para después analizar los posibles errores..

......................



LENGUA 6.º CURSO    UNIDAD 9: VOCES NOCTURNAS

Quincena del 2 al 18 de Marzo
OBJETIVOS

• Leer fluidamente un texto narrativo.

• Comprender un texto narrativo.

• Ampliar el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.

• Reconocer adverbios, sus clases y sus funciones.

• Conocer y aplicar las normas ortográficas sobre el uso de la v.

• Reconocer préstamos y extranjerismos.

• Planificar y escribir el programa de una celebración: El carnaval u 8 de marzo

• Aprender e identificar algunos recursos literarios.

• Realizar un recital poético.

CONTENIDOS

• Los adverbios, sus clases y sus funciones.

• Principales normas de uso de la v.

• Los préstamos y los extranjerismos.

• Principales recursos literarios.



• Lectura del texto narrativo Voces nocturnas.

• Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto Voces nocturnas.

• Planificación y elaboración de una programa.

• Organización de un recital poético.



• Interés por los textos escritos como medio de regulación de la convivencia.

• Interés por expresarse oralmente con la pronunciación y la entonación adecuadas.

• Sensibilidad ante las situaciones de necesidad que atraviesan millones de personas en el mundo (Educación moral y cívica).

• Actitud de respeto hacia nuestros mayores. (Educación moral y cívica).

• Valoración del ocio y programación del mismo. (Educación para la salud)

• Valoración del Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía. (Cultura Andaluza).




METODOLOGÍA

En la unidad 9, el proceso comienza con la lectura del cuento Voces nocturnas. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad.

La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.

Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad.

Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de El adverbio. La secuencia información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.

Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la v. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía.

Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, los préstamos y extranjerismos. Al Vocabulario le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en El programa (de una fiesta, por ejemplo). Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.

A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar de otros recursos literarios, como la hipérbole, la repetición, la alteración o el hipérbaton, donde la secuencia información - resumen - texto actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños preparen un recital poético.


ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Comentar con los alumnos que van a leer un texto de un libro que contiene varios cuentos. Se trata de un libro muy conocido cuya peculiaridad consiste en ofrecer al lector varios posibles finales para la historia.


- Pedir a los alumnos que observen detenidamente la ilustración de la lectura de la página 120. El profesor puede formular preguntas como las siguientes para favorecer el diálogo: ¿Quiénes crees que son los personajes que aparecen en la ilustración? ¿Dónde se encuentran? ¿En qué época del año están? ¿Por qué lo crees así? ¿Qué crees que le ocurre al personaje que está sentado? ¿Qué te sugiere su ropa? A continuación hacer que los niños lean el título de la lectura y formulen predicciones sobre lo que ocurrirá en la historia.


- Elegir a cuatro niños para leer el texto en voz alta. El primero leerá hasta la línea 15; el segundo, hasta la 26; el tercero, hasta la 40; y el último, hasta el final.


- Recordar a los alumnos que deben tomar nota de las palabras que no conozcan para luego aclarar su significado.


- Después de leer preguntar a los alumnos qué harían ellos si fueran el señor que escuchaba el llanto de los demás. Dejar que los niños hablen sobre ello y pedirles que respeten las normas del intercambio comunicativo.

- Añadir un episodio al cuento. Proponer a los alumnos inventar un episodio para continuar el cuento a partir de la línea 36.

Darles algunas pautas que les faciliten el trabajo.

- Todos los textos deben empezar con estas palabras: Pero esa noche, el viejo señor oye…

- Los niños tienen que inventar a quién puede ayudar el viejo señor esta vez y qué problema tendrá esa persona.

- Esta vez, el viejo señor tendrá que ir aún más lejos a prestar su ayuda.

- El episodio acabará con la vuelta del viejo señor a su hogar.

- Imaginar otro final para el cuento. Dividir la clase en parejas y pedir a cada grupo de niños que intente inventar un nuevo final para el cuento, distinto a los tres propuestos por el autor.

Recomendar a los niños hacer una tormenta de ideas, en la que anoten hasta los finales más disparatados que se les ocurran. Después elegirán uno de ellos y lo desarrollarán. No es necesario que lo escriban. Procurar que el mayor número posible de parejas contar el desenlace que han inventado.

- Recomendar a los niños leer completos los enunciados de las actividades de la página 122, ya que, en muchas de ellas se plantean varios ejercicios o se ofrecen indicaciones sobre cómo ha de ser la respuesta.

- En relación con la actividad 1, preguntar a los alumnos qué palabras de ánimo suelen utilizar ellos para animar a los demás o cuáles suelen escuchar cuando alguien intenta animarlos.

- Comentar con los alumnos que hay muchas personas que dedican su vida a ayudar a los demás, dedicando todos sus recursos y energías. El profesor puede preguntar a los niños si conocen a alguien así. Poner usted ejemplos reales de personas u organizaciones que luchan o han luchado por conseguir un mundo más justo y solidario.


- La actividad 9 puede realizarse de forma oral. Recordar a los alumnos que deben respetar las normas básicas del intercambio comunicativo. Pedirles que intenten aportar soluciones prácticas para ayudar a las personas necesitadas de nuestro entorno.

- Antes de realizar la actividad 13, pedir a los alumnos que repasen la norma ortográfica sobre acentuación de las palabras interrogativas y exclamativas.


- Al estudiar la página 124 explicar a los niños que, aunque los adverbios no admitan modificaciones en cuanto al género, el número, la persona..., sí admiten sufijos: muchísimo, despacito, prontito.

- A propósito del esquema sobre las clases de adverbios, comentar a los alumnos que por un lado están los adverbios de afirmación, negación y duda, que son muy fáciles de reconocer, y por otro los demás adverbios, que expresan circunstancias que responden a las preguntas ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Cuánto?


- Comentar a los alumnos que hay formas de los indefinidos iguales a algunos adverbios. Para distinguirlos, hay que tener en cuenta que los indefinidos modifican a sustantivos y varían en género y número: Tengo pocos libros (indefinido) / He leído poco (adverbio).

- En la actividad 6, hacer notar a los alumnos que el adverbio de afirmación sí lleva tilde diacrítica para diferenciarlo de la conjunción si.

- Identificar más adverbios. Si se considera conveniente, se puede plantear la realización de una actividad consistente en ampliar la lista de adverbios que se ofrecen en el libro.

Decir a los alumnos que hagan un cuadro con las clases de adverbios y que incorporen en él los ejemplos que se dan en el libro de texto. Después, ir escribiendo nuevos adverbios en la pizarra y ellos deben incluirlos en el apartado correspondiente según la clase de adverbio de que se trate. Por ejemplo: encima, alrededor, enfrente (de lugar); temprano, todavía, mientras (de tiempo); regular, fácilmente (de modo); demasiado, nada (de modo)…

- Buscar adverbios. Pedir a los alumnos que busquen adverbios en el primer párrafo del texto narrativo de la unidad.

Primero deben identificar los adverbios, luego, tendrán que decir de qué clase es cada uno y a qué palabra modifica.


- Explicar a los alumnos que el sonido b puede ser representado en castellano por dos letras diferentes: b y v. Insistir en que estas dos letras corresponden a un mismo sonido.

- Pedir a un alumno que lea en voz alta el cuadro de información de la página 126. Aclarar que estas reglas no dan cuenta de todas las palabras que se escriben con v, pero sí de un buen número de ellas.

- Pedir a los alumnos que digan otras palabras que cumplan cada una de las reglas leídas.


- En la actividad 1, recordar a los alumnos que los antónimos que van a escribir deben contener la letra v.

- Ampliar la actividad 6 preguntando a los alumnos por qué las formas elegidas se escriben con v y no con b.
- En relación con la actividad 10, preguntar a los alumnos cómo son las palabras tuvo y tubo (sinónimas, antónimas, homónimas, parónimas…)


- En la actividad 11, pedirles que una vez escrito el texto, vuelvan a releerlo para corregir posibles fallos ortográficos o de expresión.

- En el apartado de Ortografía comparativa se trabaja la distinción entre haya y halla. Preguntarles en qué tiempo está cada forma verbal. Recordarles que haya también es el nombre de un árbol.

- Completar palabras con b o v.

tu__iste

camina__a

lecti__o

__utano

mantu__iste cauti___a

bre__e

escucha___a

bra__a

sua__e estu___o

amá__amos

le__e

explicati__o

retu___iera


Se puede preguntar a los alumnos por qué creen que deben evitarse los extranjerismos cuando existe una palabra castellana con el mismo significado. Preguntarles también qué efecto creen que produce un discurso plagado de extranjerismos. Pedirles que justifiquen sus respuestas.

- Los préstamos lingüísticos. Explicar a los alumnos que la mayoría de las palabras de nuestra lengua proceden del latín. A lo largo del tiempo, sin embargo, nuestro léxico ha ido incorporando palabras procedentes de otras lenguas. Así, es muy importante el número de voces de origen árabe (alcalde, alfombra, alcachofa…).

También hemos tomado palabras del francés (pantalón, buque, aterrizaje…), del inglés (champú, bar, eslogan…), del italiano (novela, espagueti, caminata…) o del alemán (bigote, oeste…)

- Preguntar a los alumnos si alguna vez han asistido a alguna celebración en la que hubiera un programa de actividades. Hacer que recuerden qué datos contenían esos programas y si les parecen útiles.

- Leer en voz alta el programa de actividades de la Fiesta de las Rosas de la página 129 y preguntar a los alumnos si tras su lectura les ha quedado alguna duda o si creen que falta algún dato importante.
Recordarles que hay datos que deben estar presentes en cualquier programa: el horario de las actividades y los lugares donde se llevarán a cabo.


- Escribir el programa de una celebración escolar: EL carnaval 2011
En grupos de tres o cuatro alumnos, deberán pensar el motivo de la fiesta y los diferentes actos que tendrán lugar para celebrarla.

Cada grupo tendrá que elaborar un programa, sin olvidar ninguno de los datos esenciales: horario de las actividades, lugar donde se llevarán a cabo…


- En esta unidad continúa el estudio de los recursos literarios iniciado en la unidad 7. Convendría recordar qué son los recursos literarios. El profesor puede pedir a un voluntario que diga al resto de la clase los recursos literarios estudiados en la unidad 7 y en qué consistía cada uno de ellos.

- Proponer una lectura en voz alta y en cadena de la información de la página 130 y aclarar cualquier duda que pueda surgir. Dejar que los alumnos expresen en voz alta lo que les sugerir la información que han leído.


- Comentar a los niños que gran parte de los problemas de comprensión de los poemas tienen que ver con el léxico. Recomendar a los alumnos que, tras una primera lectura, anoten las palabras cuyos significados desconocen para preguntárselas al profesor o buscarlas en el diccionario.

Antes de comenzar las actividades pedir a los alumnos que lean en silencio el poema Volverán las oscuras golondrinas. Luego leerlo en voz alta para que su lectura sirva de modelo a los alumnos. Por último, hacer que varios niños lo lean en voz alta expresivamente.

Se puede ampliar el trabajo propuesto en el libro pidiendo a los niños que midan los versos del poema y qué digan qué versos riman entre sí y qué clase de rima es.

- Conocer otros poemas del autor. Leer a los alumnos estas dos conocidas rimas de Bécquer y pedirles que las comenten. Deben explicar su contenido y el sentido de cada verso. Luego, si usted lo considera oportuno, pueden memorizarlas.

¿Qué es poesía…?

¿Qué es poesía?, dices mientras

clavas en mi pupila tu pupila azul.

¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía... eres tú.



Por una mirada, un mundo…

Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso... yo no sé

que te diera por un beso.



- Comentar a los alumnos que Gustavo Adolfo Bécquer es otro poeta andaluz aclamado en todo el mundo. Si al profesor le parece oportuno puede comentar algunos dato sobre este autor sevillano: su nombre real era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, pero tomó el apellido de sus antepasados, porque el apellido Bécquer le parecía más adecuado para un poeta. Bécquer es un autor romántico que escribe sobre el amor. La mayoría de sus rimas son autobiográficas, es decir, escribe sobre sus emociones y sentimientos y muchas de ellas, si no la mayoría, están dirigidas a un amor no correspondido: Julia Espín, su musa. Sus rimas son conocidas mundialmente, y quizás las más repetidas entre los enamorados.



- Escribir una rima amorosa. Proponer a los niños una actividad que resultará sumamente motivadora y que puede plantearse como un reto.

Explicar que se trata de escribir una breve composición amorosa, a imitación de algunas de las rimas de Bécquer. Conviene que el trabajo se realice en clase, para que el profesor pueda atender las posibles dificultades de los niños. Pedirles que elijan si el contenido de su poema será la tristeza por un amor perdido o la gran alegría del amor que nace. Puede darles alguna fórmula sintáctica que se repita a lo largo del poema. Comentar que es importante que utilicen metáforas, comparaciones, hipérboles…

Si les resulta difícil hacer rimar algunos versos, darles algunas pautas que faciliten su tarea.


- Para comprobar si los alumnos comprenden la diferencia entre préstamo lingüístico y extranjerismo, pedir a un niño que explique por qué las palabras que se presentan en la actividad 9 son extranjerismos. Explicar que en este caso se trata de palabras que proceden del inglés (aunque footing es un falso anglicismo). Comentar que la RAE propone el término zapeo para zapping, y los verbos trotar o correr para footing.

- Sustituir extranjerismos por palabras castellanas. Escribir las siguientes oraciones en la pizarra y pedir a los alumnos que identifiquen y sustituyan los extranjerismos por su equivalente en castellano:

- Espérame en el hall (la recepción) y ahora mismo bajo.

- Te enviaré un email (correo electrónico) esta tarde.

- Es el cantante que más fans (seguidores) tiene.

- Comieron en un burguer (una hamburguesería) antes de ir al cine.

- Ese actor acaba de rodar un spot (anuncio) publicitario.


Competencia social y ciudadana

- Comentar a los alumnos que a veces actuamos como el viejo señor en el primero de los finales propuestos por el autor: nos ponemos tapones en los oídos para no escuchar las necesidades de los demás y así acallar nuestra conciencia. Pedirles que den algún ejemplo de esa actitud.

Organizar un diálogo en clase sobre cómo podemos lograr una sociedad más solidaria.

- El primer dictado, Un paseo diferente, puede dar pie a comentar con los alumnos la importancia de seguir unas normas básicas de cortesía, como ceder nuestro asiento en los transportes públicos a personas que lo necesiten, ceder el paso, dar las gracias, saludar…

Tratamiento de la información

- Comentar con los alumnos que los inusuales epígrafes Primer final, Segundo final y Tercer final, nos ponen sobre aviso de la particularidad estructural del texto. Hablarles de la importancia de interpretar los elementos tipográficos que ofrecen información sobre la estructura o el contenido de los textos.
Aprender a aprender

- Comentar a los alumnos que la realización de resúmenes es una magnífica estrategia para comprender y fijar la información esencial.
- Pedir a los alumnos que memoricen Volverán las oscuras golondrinas u otras rimas de Bécquer. Hacer que los niños comenten qué recursos utilizan para aprender el poema.


Competencia cultural y artística

- Comentar a los alumnos la importancia que tiene para cada cultura el conservar su propia lengua, ya que es una de sus manifestaciones más importantes. Hacerles ver que, por eso, debe evitarse el uso de palabras extranjeras mientras existan otras que puedan utilizarse en su lugar.
- Aprovechando la obra de Bécquer, se puede pedir a los alumnos que ilustren algunas de sus rimas. Al final se puede elaborar un mural con todos los trabajos.

- La actividad 16 de la página 133 requiere que los alumnos seleccionen una melodía adecuada a los poemas que han elegido. Este tipo de actividades, en las que los alumnos experimentan con formas diferentes de expresión, contribuyen al desarrollo de esta competencia.

Autonomía e iniciativa personal

- Comentar a los alumnos que la consulta del programa de cualquier celebración les permitirá organizar su ocio de forma autónoma, ya que los programas nos dan una idea del tipo de actos que tendrán lugar y también nos permiten conocer los horarios de las actividades.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN



• Lee fluidamente un texto narrativo.

• Comprende un texto narrativo.

• Amplía el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.

• Reconoce adverbios, sus clases y sus funciones.

• Conoce y aplica las normas ortográficas sobre el uso de la v.

• Reconoce préstamos y extranjerismos.

• Planifica y escribe el programa de una celebración.

• Aprende e identifica algunos recursos literarios.

• Realiza un recital poético.



LENGUA 6.º CURSO UNIDAD 8: EL HÉROE


   Del 7 al 24 de febrero
OBJETIVOS


• Leer fluidamente un texto narrativo.


• Comprender un texto narrativo.


• Ampliar el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.


• Reconocer los verbos irregulares y defectivos.


• Conocer y aplicar las normas ortográficas sobre el uso de la b.


• Describir oralmente un lugar.


• Comprender una retransmisión deportiva de radio.


• Organizar la información de un escrito.


• Comprender la información de un reportaje periodístico.


• Inventar un dictado.





CONTENIDOS



• Los verbos regulares e irregulares. Los verbos defectivos.


• Principales normas de uso de la b.



• Lectura del texto narrativo El héroe.


• Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto El héroe.


• Descripción oral de un lugar.


• Comprensión de la información de una retransmisión deportiva.


• Organización de la información en un escrito.


• Identificación de la información principal en un reportaje periodístico.


• Escritura de un texto para un dictado.



• Respeto por la norma ortográfica.


• Valoración de los textos orales como fuente de información.


• Actitud de respeto y cuidado hacia los animales domésticos (Educación ambiental).


• Respeto por los sentimientos de los demás. (Educación moral y cívica).


• Reconocimiento y respeto por todas las variantes del castellano, y en especial de la modalidad lingüística andaluza. (Cultura Andaluza).


• Reconocimiento del valor que todos los seres vivos tienen en la naturaleza (Educación ambiental)


• Reconocimiento y valoración que tiene el deporte para llevar una vida sana. (Educación para la salud).



METODOLOGÍA


En la unidad 8, el proceso comienza con la lectura del cuento El héroe.




Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad.


Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de Clases de verbos. La secuencia información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.



Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la b. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía.



Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Expresión oral y Comprensión oral. En el primer apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para describir un lugar. En el segundo de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a obtener datos de una narración de un partido de baloncesto.


A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas, dedicado en esta unidad a la Autonomía e iniciativa personal tomando como base un texto: El zoo de los deportistas.



ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Pedir a los alumnos que observen atentamente la escena del dibujo de la página 106 y que la describan con el mayor número de detalles posibles. Para promover el diálogo el profesor puede realizar preguntas como las siguientes: ¿Quiénes son los personajes? ¿Quién creen que será el protagonista? ¿Por qué lo creen? ¿Dónde transcurre la acción? ¿Qué está haciendo el cocinero? ¿Son molestos los mosquitos? ¿Qué se suele hacer para deshaceros de ellos?

- Organizar una lectura en voz alta y en cadena del texto. Pedir a los alumnos que están atentos a la entonación y a las pausas marcadas por los signos de puntuación.

- Inventar otro final para el cuento. Probablemente el final del cuento de esta unidad haya sorprendido a los alumnos por inesperado, aunque estaba dentro de lo posible. Pedir a los alumnos que inventen un final diferente para el cuento. Sugerirles que piensen en un final feliz. Decirles que escriban unas líneas con el final que han inventado. Pedir a algunos alumnos que lean el texto que han escrito y valorar la originalidad y la corrección de los trabajos.

- Ricardo Mariño. Ricardo Mariño nació en Buenos Aires (Argentina) en 1956. Es escritor y periodista y colabora habitualmente en publicaciones infantiles.

- Una de las peculiaridades del habla andaluza esla omisión de la D intervocálica del participio en situaciones de comunicación espontánea. Entre las palabras del vocabulario ortográfico nos encontramos con una de ella, atrevido. Pedir a los alumnos que las lean poniendo especial atención a la pronunciación de la palabra citada.
- En la actividad 1 de la página 108 aprovechar para comentar con los alumnos que en el lenguaje cotidiano utilizamos expresiones que no tienen un significado literal, como por ejemplo, ser un plomo o estar como un cencerro. Pedir a los alumnos que aporten más expresiones de este tipo.

- Aprovechar la actividad 11 para analizar con los alumnos algunas actitudes que se dan hoy en día en el mundo del deporte, concretamente en el fútbol. Preguntarles qué les parece la actitud que los espectadores muestran en la lectura hacia el árbitro. Preguntarles también qué otras actitudes antideportivas han visto en el mundo del deporte y qué opinión les merecen.

- Insistir a los alumnos en la diferenciación de los verbos irregulares y los que tienen variaciones ortográficas. Poner ejemplos de diferentes verbos irregulares para que los alumnos perciban las irregularidades (en la raíz o en las desinencias). Se pueden usar ejemplos de los siguientes verbos, que suelen ser modelos de conjugación irregular (poner, agradecer, pensar, contar, sentir, conducir, querer, traer…). 


- Agrupar palabras según la norma ortográfica. Pedir a los alumnos que copien cada una de las normas ortográficas expuestas en el recuadro informativo y localicen en los dictados las palabras que responden a dichas normas.

Después, pedirles que localicen en los dictados otras palabras con b que no responden a ninguna de esas normas y copiarlas en la pizarra para que los alumnos las retengan.

- En cuanto al programa de Comprensión oral pedir a los alumnos que tengan preparado su cuaderno de clase y un bolígrafo o lápiz para tomar notas durante la audición.


- Antes de leer el texto se puede preguntar a los alumnos si tienen alguna mascota en casa. Dejar que cuenten qué mascota tienen, cómo se llama, qué come, qué cuidados requiere y por qué la tienen.

- En relación con la actividad 12 preguntar a los alumnos por qué creen que no aparecen las palabras motorhome y NBA en el diccionario.

- Buscar información sobre animales de compañía. En el texto El zoo de los deportistas aparecen mencionadas varias mascotas: hurones, camaleones, perros, caballos, serpientes, iguanas y un pollo. Distribuir la clase en grupos y dar a cada uno de ellos el nombre de uno de estos animales para que realicen una ficha sobre el mismo.

- Investigar sobre los derechos de los animales. Cada vez es más frecuente el abandono de mascotas en época de vacaciones o el abandono de mascotas exóticas tales como serpientes, iguanas, etc. Pedir a los alumnos que busquen información sobre los derechos de los animales y que realicen murales para hacer una campaña de concienciación. Decirles que una vez terminados se expondrán para exhibirlos ante el resto de la comunidad educativa.


Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas

Tratamiento de la información

- Pedir a los alumnos que consulten un atlas y localicen dónde se encuentran los países que se mencionan en el cuento. Decirles que imaginen la ruta que siguió el mosquito en su viaje.



Interacción con el medio físico

- Comentar con los alumnos cómo un insecto tan molesto como el mosquito también es necesario para el mantenimiento y el equilibrio del ecosistema, pues es alimento y dieta habitual de otros animales como el murciélago.

Competencia social y ciudadana

- Comentar con los alumnos que a nadie le agrada sentirse como el protagonista de la historia y que, por este motivo, debemos tratar correctamente a los demás, y no actuar de manera que puedan sentirse insultados o despreciados.

- Aprovechar el tema de los textos orales que se trabajan para comentar con los alumnos los beneficios de la práctica de deportes de equipo, que fomentan la confianza en los demás, el trabajo en grupo, la capacidad de compromiso…

- Aprovechar el tema del artículo para hablar con los alumnos acerca de las mascotas y la responsabilidad que supone cuidar de ellas. Explicarles también que cuando se tiene un animal de compañía hay que cumplir algunas obligaciones, como vacunarlo cuando sea preciso.

Aprender a aprender

- Recordar a los alumnos que el repaso de los contenidos tratados en esta unidad y en las anteriores, en las que se trata el estudio del verbo, es muy importante para fijar los conceptos sobre esta clase de palabras.

- Comentar con los alumnos que la preparación y realización de dictados revierte en una mejora de la ortografía y que, por tanto, debe realizarlos tan a menudo como sea posible.

Autonomía e iniciativa personal

- Recordar a los alumnos que deben realizar las actividades de forma individual y estar atentos a la corrección de las mismas. Hablar con los alumnos sobre la importancia de preguntar las dudas que les puedan surgir en la corrección de las actividades como medio para avanzar en el aprendizaje.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Lee fluidamente un texto narrativo.

• Comprende un texto narrativo.

• Amplía el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.

• Reconoce los verbos irregulares y defectivos.

• Conoce y aplica las normas ortográficas sobre el uso de la b.

• Describe oralmente un lugar.

• Comprende una retransmisión deportiva de radio.

• Organiza la información de un escrito.

• Comprende la información de un reportaje periodístico.

• Inventa un dictado.


...................................


LENGUA CASTELLANA 6.º CURSO LENGUA CASTELLANA 24 de enero a 4 de febrero

UNIDAD 7: EL JOVEN Y EL CABALLERO

COMPETENCIAS BÁSICAS
Aprender a aprender

- Explicar a los alumnos que leer es un proceso complejo que comienza cuando hacemos hipótesis sobre la historia que tenemos ante nosotros. Decir a los alumnos que las actividades de prelectura (descripción de la imagen, valoración del título…) contribuyen también a mejorar la competencia lectora.

- Comentar a los alumnos la importancia de leer despacio y detenidamente los enunciados de las actividades para asegurar la comprensión de los mismos. Explicar, asimismo, la importancia de releer sus respuestas para corregir posibles errores ortográficos o de expresión.

- Comentar a los alumnos que la mejor forma de aprender y entender el significado de una sigla es conocer el sintagma del que proceden. Recomendar a los niños averiguar siempre cuál es el sintagma que ha originado una sigla.


Autonomía e iniciativa personal

- Preguntar a los alumnos si ellos, al igual que el joven Ferrán, escriben un diario. Valorar esta actividad por cuanto tiene de reflexión sobre lo que nos sucede. Explicar que escribir sobre lo que nos ocurre contribuye notablemente a nuestro desarrollo personal.

- En la realización de los dictados, valorar la preocupación de los alumnos por no cometer faltas de ortografía y el interés que ponen en la buena presentación de sus trabajos.

- Preguntar a los niños si antes de leer un libro suelen consultar el resumen que habitualmente aparece en la contraportada. Comentar a los alumnos que esta práctica es muy útil a la hora de seleccionar los libros que vamos a leer o a comprar.
Competencia social y ciudadana

- Explicar a los alumnos que hasta no hace mucho era frecuente que los niños comenzaran a trabajar a edades muy tempranas para ayudar a sus padres o para poder subsistir por sí mismos. Comentar que aún hoy en día esta situación sigue existiendo en muchos países del tercer mundo.

Tratamiento de la información

- Hacer ver a los alumnos que la presentación de la información de manera gráfica suele ayudar a su mejor comprensión. Poner como ejemplo, el cuadro que aparece en su libro sobre los tiempos verbales.

- A propósito del contenido que se trabaja en la sección Eres capaz de..., comentar a los alumnos la importancia de dominar el manejo del diccionario, dado que se trata de una herramienta escolar que tendrán que utilizar con frecuencia. Explicar que ese dominio en el uso incluye el saber interpretar las abreviaturas y convecciones que aparecen en ellos.
Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Comentar a los alumnos que el crecimiento de las amapolas suele darse en los terrenos donde se cultivan cereales. Hacer ver que esta realidad se refleja en el poema al mencionar que las amapolas están entre el trigo.
OBJETIVOS

• Leer fluidamente un texto narrativo.

• Comprender un texto narrativo.

• Ampliar el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.

• Conocer los tempos verbales y su clasificación.

• Conocer y aplicar las normas ortográficas sobre el uso de la y.

• Aprender los conceptos de sigla y de abreviatura.

• Planificar y escribir una recensión.

• Identificar algunos recursos literarios.

• Saber interpretar las abreviaturas del diccionario.

CONTENIDOS
• Los tiempos verbales.

• Principales normas de uso de la y.

• Las siglas y las abreviaturas.

• Principais recursos literarios.



• Lectura do texto narrativo El joven y el caballero.

• Recoñecemento dos elementos fundamentais do texto El joven y el caballero.

• Planificación e elaboración dunha recensión.

• Recoñecemento das abreviaturas do dicionario.



• Valoración da escritura como medio para obter e reelaborar a información.

• Valoración e aprecio dos textos escritos como recurso de gozo persoal.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Lee fluidamente un texto narrativo.

• Comprende un texto narrativo.

• Amplía el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.

• Conoce los tiempos verbales y su clasificación.

• Conoce y aplica las normas ortográficas sobre el uso de la y.

• Aprende los conceptos de sigla y abreviatura.

• Planifica y escribe una reseña.

• Aprende e identifica algunos recursos literarios.

• Interpreta las abreviaturas del diccionario.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES




- Una moneda del pasado: los ducados. A propósito de la moneda que se menciona en la lectura, explicar a los alumnos que el ducado es una moneda de oro antigua que fue acuñada en varios países europeos y en diversas épocas.

Su peso era de 3,5 g de oro de 0,986 de pureza, por lo que se trataba de una moneda valiosa. Fue acuñada por primera vez en la República de Venecia en 1284. El ducado y algunas de sus fracciones siguieron acuñándose hasta principios del siglo XX. En España esta moneda fue acuñada por primera vez bajo el reinado de los Reis Católicos con el nombre de Excelente de Granada. Luego, pasado un tiempo, empezó a denominarse ducado.

- En relación con la actividad 4, sugerir a los alumnos que, para localizar el pasaje por la que se les pregunta, apliquen estrategias de lectura rápida (leer sólo el comienzo de los párrafos, buscar palabras clave relacionadas con la imagen (caballero, despedida, monedas…)

- Ampliar la actividad 4 dando otros tiempos compuestos a los alumnos para que digan el correspondiente tiempo simple

- Cambiar el tiempo del verbo. Pedir a los alumnos que vayan saliendo uno al encerado para escribir una oración con un verbo en un tiempo simple. Intentar que estén representados diferentes tiempos simples (presente, pretérito imperfecto, futuro…).


- En la página 98 pedir a un alumno que lea en voz alta las normas ortográficas sobre el uso del y, y decir al resto de la clase que ponga más ejemplos de cada una de las reglas leídas. Apunte en el encerado las aportaciones que vayan realizando los alumnos

- Recordar a los niños que el y puede tener dos sonidos: uno vocálico y otro consonántico. Comentar también que cuando en una palabra aparece una vocal sucesiva de un y, se forma un diptongo

- Palabras homófonas que contienen el y. Comentar a los alumnos que en algunas zonas de la Península los sonidos que representan las letras ll e y se distinguen nitidamente, pero que son muchas más las zonas donde no existe esta distinción y eso hace que aparezcan problemas ortográficos. Algunos de esos problemas se dan al confundir en la escritura parejas de palabras como las siguientes

- Arroyo: río pequeño. Arrollo: de arrollar

- Rayar: hacer rayas. Rallar: desmenuzar

- Vaya: de ir. Valla: cercado

- Cayó: de caer. Calló: de callar



- Decir a un alumno que lea en voz alta la carta reproducida en el cuadro de información de la página 100 y preguntar después a los niños se saben el que significan las abreviaturas Sr. y Fdo.

- En la actividad 4, hacer observar a los niños que las siglas se nombran igual en singular que en plural. Comentar que se está extendiendo la costumbre de poner un s minúsculo al final de las siglas para formar el plural; aclarar que este procedimiento no es correcto.

- Siglas y abreviaturas. Comparar la diferente ortografía de siglas y abreviaturas. Así, mientras las primeras no llevan punto entre las letras que las forman (ESO), las segundas sí se escriben con este signo (EE. UU.).

- En cuanto a la lectura de este tipo de cadenas léxicas, mientras las primeras pueden leerse como una palabra (OMS, ONU) o nombrando cada una de las letras que la componen (ITV); en las abreviaturas debe leerse la palabra o palabras completas que la abreviatura representa (Tfno. -teléfono-, EE. UU. -Estados Unidos-).

- Explicar a los alumnos que los recursos literarios no son exclusivos de la poesía y que también se pueden utilizar en los textos en prosa. Explicar, si se cree conveniente, que hay un tipo de prosa, la prosa poética, en que se usa gran cantidad de estos recursos para embellecer el lenguaje.

- Sugerir a un alumno que lea en voz alta la información sobre Juan Ramón Jiménez. Destacar el hecho de que fuera galardonado con el Premio Nobel de Literatura, honor que en las letras españolas lograron alcanzar también José Echegaray y Eizaguirre (1904), Jacinto Benavente (1922), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989)

FOMENTO DE LA LECTURA

-Decir a los alumnos que observen la ilustración de la página 92 y pedir un voluntario para que la describa detalladamente. Después, el profesor puede formular preguntas del tipo: ¿En que época creéis que se desarrollará esta historia? ¿Por qué? ¿Dónde pensáis que están los personajes? ¿Quién será el chico que aparece a la derecha? ¿Qué papel cuidáis que tendrá en la historia? ¿Creéis que será un personaje importante? ¿Por qué?



- Organizar una lectura en voz alta y en cadena del texto El joven y el caballero. Comentar a los niños que deben dar la entoación adecuada la cada intervención directa de los personajes.

- Preguntar a los alumnos se antes de leer esta historia ya habían oído hablar de los alquimistas y la piedra filosofal. Recordarles, respecto a esto último, que el título del primero volumen de Harry Potter la menciona.

- Llevar a la clase libros de Juan Ramón y pedirles que elaboren una Antología de los diez poemas que más les gusten de este autor. Cada alumno debe explicar por que escogió su poema y que fue lo que más le llamó la atención de el. Después, harán un recital de poesía en que varios alumnas y alumnos leerán los poemas de la Antología.

- Leer un fragmento de Platero y yo. Llevar a la clase un ejemplar del libro Platero y yo y leer a los alumnos la descripción que del burrito hace Juan Ramón Jiménez en el capítulo I (Desde «Platero eres pequeño, peludo, suave

FOMENTO DE LAS TIc.

- Hacer un trabajo sobre Juan Ramón Jiménez. Comentar a los alumnos la importancia en la literatura española de este gran poeta onubense y pedir a los alumnos que hagan un trabajo sobre este autor, en el que deberán incluir los siguientes puntos:

- Una breve biografía.

- Un par de poemas distintos del que leyeron en el libro.

- Una ilustración o una fotografía relacionada con la vida del poeta.

Para elaborar el trabajo y hacerlo aún más completo del que se propone, pueden recurrir a manuales de literatura y localizar información sobre este autor en Internet.



............................................................................



UNIDAD 6: UN NUEVO ASTRO

COMPETENCIAS BÁSICAS:


  • Autonomía e iniciativa personal

- Valorar con los alumnos la capacidad del autor del texto para imaginar y recrear máquinas que hasta el momento no existían.


  • Competencia social y ciudadana
- Reflexionar con los alumnos acerca de la evolución tan vertiginosa que ha experimentado la tecnología en menos de un siglo. Explicarles que lo que a finales del siglo XIX era considerado ciencia ficción, en la segunda mitad del siglo XX era ya una realidad.


  • Competencia matemática

- Aprovechando la entradilla del texto preguntar a los alumnos en qué siglo se escribió esta obra y cuántos años tuvieron que pasar hasta que la tecnología espacial permitiera poner al primer hombre en la Luna.

  • Tratamiento de la información
- Hablar en clase con los alumnos sobre los avances tecnológicos y el uso de Internet en el mundo de las comunicaciones. Comentar que todo ello ha provocado una verdadera revolución para los medios de comunicación de masas, tanto por la velocidad con que se transmite una noticia como por el alcance que puede tener.

OBJETIVOS


• Leer fluidamente un texto narrativo.

• Comprender un texto narrativo.

• Ampliar el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.

• Reconocer el número, la persona, el tiempo y el modo de las formas verbales.

• Conocer las normas de acentuación de los interrogativos y exclamativos.

• Contar una noticia.

• Comprender un reportaje radiofónico.

• Reconocer y usar el estilo directo y el estilo indirecto en los textos.

• Comprender y analizar la información y los elementos de una página web.

• Escribir un relato de ciencia ficción.


CONTENIDOS:

Conceptuales

• El número, la persona, el tiempo y el modo de las formas verbales.

• La acentuación de los interrogativos y exclamativos.

Procidementales

• Lectura del texto narrativo Un nuevo astro.

• Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto Un nuevo astro.

• Relato de una noticia.

• Identificación de la información de un reportaje radiofónico.

• Reconocimiento y uso del estilo directo y el estilo indirecto.

• Localización de la información en una página web.

• Planificación del contenido y redacción de un relato de ciencia ficción.

Actitudinales

• Respeto por la norma ortográfica.

• Valoración de los textos orales como fuente de información.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Lee fluidamente un texto narrativo.

• Comprende un texto narrativo.

• Amplía el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.

• Reconoce el número, la persona, el tiempo y el modo de las formas verbales.

• Conoce las normas de acentuación de los interrogativos y exclamativos.

• Cuenta una noticia.

• Comprende un reportaje radiofónico.

• Reconoce y usa el estilo directo y el estilo indirecto en los textos.

• Comprende y analiza la información y los elementos de una página web.

• Escribe un relato de ciencia ficción.

METODOLOGÍA


En la unidad 6, el proceso comienza con la lectura del cuento Un nuevo astro. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad.

Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Expresión oral y Comprensión oral. En el primer apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para exponer una noticia. En el segundo de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a analizar un reportaje.

Escribir un relato de ciencia ficción.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


Coincidencias entre el relato y el lanzamiento real ocurrido en la segunda mitad del siglo XX: tres astronautas, trajes muy parecidos, la cuenta antes del despegue, la expectación del acontecimiento…


- Después de leer el apartado Para saber más reflexionar con los alumnos sobre el número de personas que presenciaron la llegada del Apolo XI a la Luna y la influencia de los medios de comunicación de masas en la difusión de hechos como ese.


- Escribir formas verbales. Pedir a los alumnos que escriban todas las formas verbales que se les ocurran en la persona, el número, el tiempo y el modo que usted les indicar. Por ejemplo:
 Tercera persona del plural, tiempo presente, modo indicativo.Segunda persona singular, tiempo futuro, modo subjuntivo.Primera persona plural, tiempo presente, modo subjuntivo.

- Invitar a un alumno a leer en voz alta la regla ortográfica y hacer hincapié en el hecho de que estas palabras, aunque sean monosílabas, llevan tilde cuando introducen una pregunta o una exclamación.

- Dictar oraciones con interrogativos y exclamativos
- Formular preguntas. Para reforzar la correcta escritura de las palabras por qué y porque se puede plantear en clase la realización de la siguiente actividad.


- En la página 88 se presenta una página web de la NASA. Preguntar a los alumnos cuál es la dirección de la página.


- El origen de la NASA.
Tras lograr en julio de 1969 llevar por primera vez a un hombre a la Luna con Apolo, lanzado por el presidente John Kennedy, la NASA ha desarrollado seis misiones en nuestro satélite. En total hasta 12 estadounidenses han pisado suelo lunar. Además, entre las misiones más importantes que ha desarrollado la agencia norteamericana destacan las robóticas a Marte, el telescopio espacial Hubble o satélites que han detectado el cambio climático.

- Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen una tabla como esta

Lo que he aprendido Lo que he aprendido a hacer


FOMENTO DE LA LECTURA



- Julio Verne fue considerado uno de los padres de la ciencia ficción y que es uno de los autores más traducidos de todos los tiempos.



- Organizar una lectura en voz alta y en cadena del texto. Pedir a los alumnos que están atentos a la entonación y a las pausas marcadas por los signos de puntuación.



- De la Tierra a la Luna. El libro De la Tierra a la Luna fue publicado en 1965. En él se narra cómo unos constructores de cañones, el Gun Cub, al terminar la Guerra de Secesión estadounidense, se encuentran sin nada que hacer y proponen la fabricación de un cañón gigante para enviar un proyectil a la Luna. El proyecto fue financiado por varios países y contó con el impulso de Michel Ardan, aventurero francés, que propuso al mismo presidente del Gun Club, Barbicane, y a Nicholl, constructor de escudos, que viajaran con él a la Luna.

La obra anticipa aspectos de los viajes espaciales que tendrían lugar muchos años después. Entre otros destaca el escenario del lanzamiento, cercano a Cabo Cañaveral, base actual de la NASA.

FOMENTO DE LAS TIC

- Pedir a los alumnos que busquen información sobre Julio Verne y sus obras. Pueden acudir a enciclopedias o a Internet, con ayuda de un adulto.

Sugerirles que incluyan textos sobre su biografía y obras. También pueden incluir imágenes de las adaptaciones cinematográficas de dichas obras.

- Radiar noticias. Dividir la clase en grupos de cuatro o cinco alumnos. Proponerles que preparen la representación de un informativo de radio de unos minutos de duración. Explicarles que uno de los miembros del grupo deberá hacer de presentador y dará un resumen de las noticias del día. El resto de los componentes representarán el papel de reporteros que informan desde el lugar de los hechos.

Acordar con los grupos el tiempo que tendrán para preparar el programa. A continuación deberán exponerlo por turnos ante el resto de sus compañeros. Podría ser conveniente grabar las intervenciones en video para luego poder analizar mejor los trabajos en clase.




UNIDAD-13: "La escalera de Alejandro" del 29 de abril al 10 de mayo


OBJETIVOS


01.- Leer fluidamente un texto narrativo.


02.- Comprender un texto narrativo.


03.- Ampliar el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.


04.- Identificar los complementos directo, indirecto y circunstancial.


05.- Conocer y aplicar las normas ortográficas sobre el uso de la coma y el punto y coma.


06.- Reconocer el sentido figurado de algunas palabras y el significado de expresiones.


07.- Planificar y escribir las instrucciones para realizar un trabajo.


08.- Reconocer las principales clases de estrofas.


09.- Comprobar datos.


CONTENIDOS


El predicado verbal.
Los complementos del verbo.
Principales normas de uso de la coma y el punto y coma.
El sentido figurado y el significado de las expresiones.
Las principales clases de estrofas.
Lectura del texto narrativo La escalera de Alejandro.
Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto La escalera de Alejandro.
Planificación y elaboración de las instrucciones para realizar un trabajo.
Comprobación de datos en fuentes fiables de conocimiento.
Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje.
Respeto por la norma ortográfica.
Valoración del espíritu crítico frente a actitudes consumistas promovidas por los mensajes publicitarios. (Educación del consumidor).
Valoración del diálogo como vía para la solución de conflictos. (Educación para la Paz).
Valoración del trabajo en equipo como un elemento de enriquecimiento personal. (Educación para la Paz).
Valoración del Patrimonio cultural de Andalucía (Cultura Andaluza)


COMPETENCIAS BÁSICAS
Tratamiento de la información
En relación con la Macedonia de la época de Alejandro Magno que se menciona en el texto, explicar que en la actualidad existen dos lugares en Europa con ese nombre y que ocupan aquel antiguo territorio. Uno es la región de Macedonia, en la actual Grecia, y el otro es la República de Macedonia, un país independiente situado al norte de la región griega citada. Llevar a clase un mapa y localizar ambos lugares en él.
Aprender a aprender
Importancia que tiene para el aprendizaje distinguir en los relatos históricos los hechos reales de los de ficción. El relato que han leído, los personajes, los lugares y el hecho en sí son reales, pero que los diálogos y otros detalles de ambientación son ficticios.


La representación gráfica del análisis sintáctico es una estrategia para mostrar de forma clara y sencilla la estructura de las oraciones. Importancia de aprender bien a hacer este tipo de representaciones, ya que será una tarea habitual en su vida escolar futura


Autonomía e iniciativa personal


Aprovechar la información que aparece en la sección Para comprender mejor de la página 181 sobre los héroes para hacer ver el valor que tiene en nuestro desarrollo como personas el mantenernos firmes en nuestras posturas y convicciones, pese a la oposición de los demás. Explicar el valor que tiene comportarse con pensamiento autónomo y criterio propio.


Valorar el espíritu crítico de los alumnos y acostumbrarlos a poner en tela de juicio los datos sorprendentes o chocantes que puedan obtener de fuentes como la radio, la televisión, la prensa, Internet…


Competencia cultural y artística


El conocimiento de las expresiones más utilizadas en una lengua forma parte del conocimiento de la cultura del pueblo que la habla.


Interacción con el mundo físico


Hacer ver cómo en el poema Primavera se describe el despertar de la naturaleza tras el invierno. Muchos fenómenos naturales aparecen como motivos literarios (el caer de las hojas en otoño, las tempestades en el mar…).


METODOLOGÍA


El proceso comienza con la lectura del cuento La escalera de Alejandro. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad.


La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.






Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad.






Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de El predicado. La secuencia información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.






Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la coma y el punto y coma. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía.


Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, el sentido figurado y las expresiones. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica. Al Vocabulario le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en Las instrucciones.


A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar de las clases de estrofas, donde la secuencia información - resumen - texto actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.


El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños comprueben datos.




CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Lee fluidamente un texto narrativo.

Comprende un texto narrativo.

Amplía el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.

Identifica los complementos directo, indirecto y circunstancial.

Conoce y aplica las normas ortográficas sobre el uso de la coma y el punto y coma.


Reconoce el sentido figurado de algunas palabras y el significado de expresiones.


Planifica y escribe las instrucciones para realizar un trabajo.
Reconoce las principales clases de estrofas.

Comprueba datos.

-------------------------------------------------------------


UNIDAD-12: "Irena Sendler"

Quincena del 25 de abril al 6 de mayo

OBJETIVOS

01.- Leer fluidamente un texto biográfico.

02.- Comprender un texto biográfico.

03.- Ampliar el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.

04.- Reconocer el predicado nominal y su estructura.

05.- Conocer y aplicar las normas ortográficas sobre el uso de la x.

06.- Participar en la organización y el desarrollo de un debate.

07.- Comprender un testimonio personal.

08.- Relacionar ideas contrapuestas usando conectores.

09.- Comprender y analizar el contenido de una página web.

10.- Realizar un fichero biográfico.

CONTENIDOS
  • Las clases de predicados.
  • La estructura del predicado nominal.
  • Principales normas de uso de la x.
  • Lectura del texto biográfico Irena Sendler.
  • Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto Irena Sendler.
  • Participación en un debate.
  • Comprensión del testimonio de una persona.
  • Uso de conectores para relacionar ideas contrapuestas.
  • Análisis de la información de una página web.
  • Escritura de fichas biográficas.
  • Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.
  • Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.
  • Interés por conocer la labor y el trabajo que algunas personas e instituciones lleva a cabo para ayudar a los más desfavorecidos. (Educación moral y cívica)
  • Interés por conocer la vida en otros lugares del mundo tomando conciencia de las diferencias sociales, políticas y económicas que existen con respecto a nuestro país.(Educación para la paz).
  • Sensibilidad ante las situaciones de hambre, guerras e injusticias que viven millones de personas en el mundo (Educación moral y cívica).
COMPETENCIAS BÁSICAS


Tratamiento de la información

La explotación de las imágenes como fuente de información sobre el contenido de un texto contribuye al desarrollo de esta competencia.


Competencia social y ciudadana

Comentar la generosidad de Irena, que fue capaz de llevar a cabo acciones arriesgadísimas por salvar las vidas de otras personas, y la increíble humildad con la que juzgaba su hazaña.

La historia de Irena Sendler permitirá a los alumnos tomar conciencia de las dramáticas situaciones vividas durante la II Guerra Mundial.

A propósito del debate, es importante escuchar con atención y respeto a los demás, exponer sin excesiva vehemencia los propios puntos de vista, pedir el turno de palabra y atender a las indicaciones del moderador.

Competencia matemática

Expresar lingüísticamente una serie de números, contribuye al desarrollo de esta competencia.

Aprender a aprender

Hacer ver  la utilidad de los esquemas que aparecen en el margen izquierdo de la página de información. Comentar lo eficaces que resultan para recordar y recuperar la información básica

Explicar que el aprendizaje de reglas ortográficas resulta muy «rentable», en cuanto que la memorización de unas sencillas normas permite escribir correctamente gran número de palabras. Hacer caer en la cuenta del carácter instrumental de estas reglas y de su extraordinaria importancia en el desarrollo de su aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal

La actividad 11 de la página 169 permite que los alumnos reflexionen sobre sí mismos y requiere que se definan metafóricamente. Este tipo de análisis contribuye al desarrollo de esta competencia a la vez que hace posible trabajar la autoestima de los niños.

Aprovechar el trabajo con un texto procedente de Internet para desarrollar el sentido crítico de los alumnos. Comentar que no todas las fuentes ofrecen datos veraces.

Interacción con el mundo físico

El testimonio de Comprensión oral (página 172) contribuirá al conocimiento de la realidad de algunos países latinoamericanos.

Competencia matemática
Los datos numéricos que contiene el texto pueden servirle para trabajar esta competencia.


METODOLOGÍA

El proceso comienza con la lectura del cuento Irena Sendler. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad.

La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.

Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad.


Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de El predicado. La secuencia información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.


Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la x. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía.

Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Expresión oral y Comprensión oral. En el primer apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para debatir. En el segundo de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a conocer otras culturas. A la Comunicación oral le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en Relacionar ideas. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.

A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas, dedicado en esta unidad al Tratamiento de la información tomando como base un texto tomado de una página web.


El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños elaboren un fichero biográfico.




CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Lee fluidamente un texto biográfico.
  • Comprende un texto biográfico.
  • Amplía el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.
  • Reconoce el predicado nominal y su estructura.
  • Conoce y aplica las normas ortográficas sobre el uso de la x.
  • Participa en la organización y el desarrollo de un debate.
  • Comprende un testimonio personal.
  • Relaciona ideas contrapuestas usando conectores.
  • Comprende y analiza el contenido de una página web.
  • Realiza un fichero biográfico.

.................................


UNIDAD-11: "La alegría de vivir"
Quincena del 4 al 15 de abril


OBJETIVOS

01.- Leer fluidamente un texto narrativo.

02.- Comprender un texto narrativo.

03.- Ampliar el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.

04.- Reconocer las clases de enunciados, el sujeto y el predicado y la estructura del sujeto.

05.- Conocer y aplicar las normas ortográficas sobre el uso de la j.

06.- Comprender los conceptos de palabra tabú y eufemismo.

07.- Planificar y escribir un trabajo sobre un tema.

08.- Reconocer la medida y la rima de los versos.

09.- Transformar un cuento modificando el marco y otros elementos.



CONTENIDOS


· Los enunciados. El sujeto y el predicado. Estructura del sujeto.

· Principales normas de uso de la j.

· Las palabras tabú y los eufemismos.

· El análisis métrico.

· Lectura del texto narrativo La alegría de vivir.

· Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto La alegría de vivir.

· Planificación y elaboración de un trabajo sobre un tema.

· Modificación del marco y otros elementos de un cuento.

· Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.(Educación moral y cívica y coeducación))

· Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

· Interés por conocer relatos de otras culturas.(Educación para la Paz).

· Interés por evitar expresiones ofensivas y valoración de las palabras como un eficaz instrumento para establecer vínculos afectivos.(Educación para la Paz).

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y ciudadana

- Comentar con los alumnos la generosidad de Hassam y su carácter hospitalario, siempre dispuesto a recibir invitados.


- El tema del programa de Vocabulario de esta unidad es muy adecuado para que los alumnos tomen conciencia del poder del lenguaje en nuestras relaciones interpersonales.

- Comentar que deben evitar las palabras ofensivas. Y hacerles ver que las palabras son un eficaz instrumento para establecer vínculos afectivos.


Tratamiento de la información

- A estas alturas del curso, los alumnos son capaces de interpretar las negritas de los textos narrativos (que destacan las palabras recogidas en el vocabulario del margen derecho), de utilizar la numeración de las líneas, de buscar el origen del texto o su autor en el pie… Todas esas habilidades forman parte de esta competencia.

- Para seguir trabajando sobre ella, pedir a los niños que localicen de forma rápida algún diálogo del texto.


- Luego, preguntarles qué estrategia han utilizado para detectarlo (la búsqueda de las rayas que marcan las intervenciones de los personajes).

- Llevar a clase un mapa de Asia y mostrar a los alumnos dónde se encuentra Armenia. Pasados unos días, puede llevar un mapa mudo a clase y pedir a los niños que ubiquen Armenia de modo aproximado.
- El análisis y el uso de recursos tipográficos que sirven para organizar un texto, así como el empleo de imágenes para ilustrarlos favorecen el desarrollo de esta competencia.

Autonomía e iniciativa personal

- Las actividades 9 y 10 de la página 152 permitirán que los alumnos reflexionen sobre su propia manera de ser y sus actitudes. Aprovechar esa autorreflexión para desarrollar su autoestima y facilitarles recursos que les permitan madurar.

- Los dictados requieren la puesta en marcha por parte de los alumnos de una serie de mecanismos (reflexión sobre las propias dificultades, toma de decisiones, revisión de estas…) que promueven su autonomía en el trabajo.

Aprender a aprender

- El reconocimiento del sujeto y el predicado constituye el punto de partida del análisis sintáctico. La consolidación de estos conceptos básicos supone dotar al alumno de una herramienta indispensable para posteriores aprendizajes.

Aprovechar las unidades dedicadas al estudio de conceptos sintácticos para facilitar a los niños trucos sencillos que les permitan reconocer las diferentes funciones.

- Hacer ver a los alumnos que medir versos o reconocer la clase de rima de un poema son técnicas que tendrán que utilizar a lo largo de toda su vida escolar. Procurar que los niños tomen conciencia de la importancia que tiene el aprendizaje correcto del análisis métrico.

Interacción con el mundo físico

- El tema propuesto para los trabajos permitirá descubrir a los alumnos numerosas cuestiones relacionadas con los países de la UE.
Competencia cultural y artística
- Aprovechar el trabajo sobre los poemas para inculcar en los alumnos el gusto y el aprecio por este modo de expresión artística.

- Aprovechar la actividad 18 de la página 163 para promover la reflexión y la curiosidad de los niños por diferentes culturas y así contribuir al desarrollo de esta competencia.

METODOLOGÍA

En la unidad 11, el proceso comienza con la lectura del cuento La alegría de vivir. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad.

La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.

Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de La oración. El sujeto. La secuencia información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.


Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la j. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía.

Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, las palabras tabú y eufemismos. Al Vocabulario le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en El trabajo y las profesiones. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar del análisis métrico, donde la secuencia información - resumen - texto actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.


El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños adapten un cuento.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Lee fluidamente un texto narrativo.

· Comprende un texto narrativo.

· Amplía el vocabulario básico a partir de palabras y expresiones de la lectura.

· Reconoce las clases de enunciados, el sujeto y el predicado y la estructura del sujeto.

· Conoce y aplica las normas ortográficas sobre el uso de la j.

· Comprende los conceptos de palabra tabú y eufemismo.

· Planifica y escribe un trabajo sobre un tema.

· Reconoce la medida y la rima de los versos.

· Transforma un cuento modificando el marco y otros elementos.

LENGUA CASTELLANA 6.º CURSO Quincena del 21 de marzo al 1 de abril